Programa anual de la Universidad de Vigo, para los alumnos de los PUM

El día 20 de abril y como todos los años la Universidad de Vigo organiza la visita a La Casa histórica de Rosalía de Castro. Desde Torrecedeira a las 8,15 de la mañana, hemos salido desde el Campus de Vigo, alumnos de los PUM, con destino al Campus de Pontevedra para encontrarnos con nuestros compañeros de ese Campus.

La llega a la Casa de Rosalía en Padrón, nos recibió el presidente de la Fundación Anxo Ongueiras, por el número de alumnos se hacen dos grupos para realizar la visita

En otoño de 1947 se crea el Patronato Rosalía de Castro, con el objetivo de reparar la Casa da Matanza, en Padrón, la casa donde Rosalía de Castro vivió los últimos años de su vida. Fue restaurada en 1971 y convertida en Casa-Museo en 1972. La Fundación, que continúa la labor del Patronato, es la actual propietaria.

En este espacio se propone un recorrido por los hechos que marcaron la vida y obra de Rosalía. En la planta baja, denominada «El perfil de una sombra», el visitante puede apreciar la verdadera dimensión de esta figura emblemática de la cultura gallega y universal: su vida, el entorno que la rodeaba y la relación del pueblo gallego con la figura de el escritor. En la primera planta, denominada «O seu», se propone una recreación de la casa rural de la época, entre un labrador y un hidalgo.

Desde 1971 hasta el año de su fallecimiento  Maruxa Villanueva fue cuidadora de la Casa de Rosalía, además de una excepcional especialista en el mundo rosaliano.

Poco después de la muerte de Rosalía, la casa de Matanza está vacía. Tras varios intentos, fue comprado en 1946 por Xosé Villar Granjel y Xosé Mosquera. La primera restauración no se realizó hasta 1951, según planos de Gómez Román. Pero fue a partir de la presidencia de Sixto Seco que en 1971, bajo la dirección de Fernández-Albalat, se pudo inaugurar como Casa-Museo el 15 de julio de ese año.

Xosé Fernando Filgueira Valverde se encarga del montaje y dirección del Museo, con tres líneas muy claras: la didáctica, la expositiva y la evocadora. En 1977 se hizo una discreta remodelación general.

Desde 1970 se han adquirido otras propiedades además de la casa y la huerta. En 1975 se inauguró una casa para la administradora de la casa (Maruxa Villanueva), una Sala de Juntas, un Archivo de la Fundación y servicios públicos y almacenes. En 1985 se construyó el Auditorio, con capacidad para 150 personas, y en 1999, el Centro de Estudios Rosaliano para crear una biblioteca rosaliana, incentivar la investigación, organizar cursos y seminarios y crear una línea editorial de calidad.

Desde su inauguración, la Casa de Rosalía con su huerta e instalaciones complementarias se ha convertido en un epicentro cultural de Galicia.

Toda la visita ha sido seguida con gran interés, por la capacidad de comunicación e información que las dos personas que nos han informado de todas las dependencias de esta casa museo

Alejandro Otero Davila

Presidente de FEGAUS

Bibliografia.

Web Casa de Rosalia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario